Personería jurídica Nro. 36114 (Prov. Bs. As.)

domingo, 20 de octubre de 2013

Jornada en Tigre. "Psicoanálisis y salud mental: encuentros y desencuentros".


Asociación de Psicoanálisis inicia sus actividades en Tigre

Jornada “Psicoanálisis y Salud Mental” en Tigre

La Asociación de Psicoanálisis San Fernando-Tigre invita a la Jornada "Psicoanálisis y salud mental. Encuentros y desencuentros", que tendrá lugar el sábado 9 de noviembre a las 14hs en la Biblioteca Popular “Domingo F. Sarmiento”, ubicada en la Av. Libertador 440, Tigre.
El evento tendrá como objetivos debatir sobre actualidad del psicoanálisis en las instituciones y promover el intercambio de experiencias en el marco de los dispositivos de atención en salud mental, asimismo se realizará la presentación formal de la Asociación en el distrito de Tigre.
 

Programa:
 
14 hs: Acreditación.

14:30 hs: Presentación de la jornada, a cargo de Félix Chiaramonte.

15 hs: Panel 1. Lic. Pedro Salas (Pte. Colegio de Psicólogos San Isidro, Distrito XV); Lic. Augusto Pfeifer (Integrante Área Adicciones Municipio de Tigre); Lic. Félix Chiaramonte (Director Atención analítica San Fernando-Tigre, Director CT Isla Silvia, SENAF, Miembro Centro Descartes).

16 hs: Panel 2. Lic. Verónica Ortiz (Pte. Asociación de Psicoanálisis San Fernando- Tigre), Lic. Verónica Ríos (Integrante APSF-T, Miembro del Centro Descartes), Lic. Lorena Laserre (sub comisión Biblioteca Colegio de Psicólogos San Isidro Distrito XV, ex integrante del equipo de Salud Mental en Tigre).

17 hs: Break.

18 hs: Conferencia de Germán García (Escritory Psicoanalista. Director de enseñanza de la Fundación Descartes, Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis).

19:45 hs: Cierre.


Arancel: $50
Se otorgarán certificados de asistencia.

Auspician colegio de Psicólogos San Isidro (Distrito XV) y Asociación Amigos de la Fundación Descartes. Organiza Asociación de Psicoanálisis San Fernando - Tigre.
http://apsicoanalisissanfernando-tigre.blogspot.com.ar/
 

sábado, 12 de octubre de 2013

EL AMOR PARA EL PSICOANÁLISIS

La Asociación de Psicoanálisis San Fernando-Tigre abre un nuevo módulo de investigación acerca de la problemática del amor: en Freud, en Lacan, cortés, en la sociedad actual, de transferencia, en la psicosis, etc. 
 
Desde el momento que la experiencia del amor entró en la experiencia del psicoanálisis por la puerta de la transferencia, el tema nos invita a una lectura y una reflexión atentas de qué lugar ocupa en nuestro campo (la práctica del psicoanálisis) y en nuestros tiempos (siglo XXI).
 
Esperamos a aquellos que se entusiasmen con el recorrido que nos proponemos iniciar.
 
 
 
 
Tercer sábado de cada mes, de 10:30 a 12:30 hs.
Av. Pte. Perón 1112, San Fernando.
Comienza el sábado 19 de octubre.
 
 Coordinación: Verónica Ortiz.
  Asesora: Miriam Soae.
 
 
Frecuencia mensual.
Actividad arancelada.
 

lunes, 16 de septiembre de 2013

La palabra es la transferencia.

Clase del curso anual "Los escritos técnicos de Freud",
a cargo de Ana Ruth Najles.


Viernes 20 de septiembre, 20 hs.
Biblioteca Madero: Constitución 622, San Fernando.

Actividad arancelada: $50.

Auspicia Asociación de Psicoanálisis San Fernando.

sábado, 7 de septiembre de 2013

ADICCIONES: RESPUESTAS INSTITUCIONALES, SOCIALES, ANALÍTICAS.

La Asociación de Psicoanálisis San Fernando
invita a la actividad abierta
 
ADICCIONES: RESPUESTAS INSTITUCIONALES, SOCIALES, ANALÍTICAS.
 
Disertarán
 
- Germán Brusco. 
Lic. en Sociología, UBA. Miembro de CPA Tigre, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

- Silvana Verrocchio.
Lic. en Psicología, UBA. Coordinadora de CPA Tigre, Ministerio de la Provincia de Buenos Aires.

- Félix Chiaramonte.
Lic. en Psicología, UBA. Coordinador del módulo de investigación "Respuestas analíticas a las adicciones" en APSF. Director de Comunidad Terapéutica Isla Silvia, SENAF.
 
 
Sábado 14 de septiembre de 2013, 10 hs.
Av. Pte. Perón 1112, San Fernando.
 
Organiza: Módulo de investigación "Respuestas analíticas a las adicciones". Asociación de Psicoanálisis San Fernando.

jueves, 22 de agosto de 2013

LAS MUJERES EN SOCIEDAD

La Asociación de Psicoanálisis San Fernando
invita a la charla abierta

"Las mujeres en sociedad".
 
A cargo del módulo de investigación
"Las mujeres y el Psicoanálisis".
 
 
Con las presentaciones de Psp. Isabel Chiaramonte,
Dra. Mónica Núñez y Lic. Alejandra Medina.
 
 
El viernes 30 de agosto de 2013, a las 20 hs.
Sede de la APSF: Av. Pte. Perón 1112, San Fernando.
 
Entrada libre y gratuita.


 

sábado, 10 de agosto de 2013

El deseo y el superyó.

Clase del curso anual "Los escritos técnicos de Freud",
a cargo de Verónica Carbone.
 
 
Viernes 16 de agosto, a las 19:30 hs.
Biblioteca Madero. Constitución 622, San Fernando.
 
Arancel: $50
 
Auspicia Asociación de Psicoanálisis San Fernando.

sábado, 6 de julio de 2013

La infancia bajo control.


La Asociación de Psicoanálisis de San Fernando
y el módulo de investigación Psicoanálisis con niños
invitan a la proyección del documental:

La infancia bajo control
de Marie-Pierre Jaury

Viernes 12 de Julio a las 20hs.,
en la sede de la Asociación: Av. Pte. Perón 1112, San Fernando.


Cada época ha creado una concepción de LA INFANCIA y por lo tanto, del NIÑO.
Nuestra invitación apunta a generar un espacio de reflexión y debate sobre el modo que es concebida la infancia en nuestros días.

 
 
La presentación del documental estará a cargo de la responsable del módulo Myriam Leguizamón
y de las coordinadoras Virginia Gilardi y Natalia Senestrari.
Para el cierre contaremos con la presencia y el comentario de Claudia Castillo*, asesora de nuestro módulo.
 
* Miembro de la EOL, de la AMP y responsable del módulo de investigación sobre Infancia del Centro Descartes.
 
 
Actividad libre y gratuita

 
 

domingo, 23 de junio de 2013

Conversaciones clínicas. Presentación de un caso.

Nuestra próxima conversación clínica estará a cargo de Lorena Di Masso con el comentario de Natalia Senestrari y tendrá lugar el viernes 28 de junio  las 21hrs. (Actividad cerrada a miembros de Atención Analítica San Fernando) 
La responsabilidad  que nos concierne a la hora de presentar un caso nos plantea de qué manera resolvemos la tensión epistémica y ética que nos invita a la enseñanza del caso como modo de transmisión del psicoanálisis como práctica. De esta manera Éric Laurent  en La poética del caso lacaniano nos habla de la demostración: 
                “¿Cómo se constituye la demostración dentro del psicoanálisis? ¿Cómo reconocen los psicoanalistas la evidencia que les es trasmitida? ¿Es a través de una lengua común, definición común de lo que sería el caso, de un resultado previsible en el análisis? El psicoanálisis funciona al revés, no con ideales y cánones de la forma del caso sino más bien, en cada caso, es con la particularidad de la distancia con cualquier modelo canónico que se registra la presencia de cada analista y como se hace entender. El caso clínico es el mismo tiempo inscripción y distancia”.  
Extraído del libro El sentimiento delirante de la vida de Éric Laurent. 

                                                                                                           Verónica Ríos 

martes, 4 de junio de 2013

Presentación de "La casuística de Lacan".


La Asociación de Psicoanálisis San Fernando
invita a la presentación del libro
“La casuística de Lacan”
 


Presentan Félix Chiaramonte y Verónica Ríos.

Con la presencia y participación de Ignacio Penecino, Miriam Soae, Gustavo González, Marcelo Izaguirre y Verónica Ortíz.
 
Viernes 14 de junio de 2013, a las 20 hs.
En la sede de la APSF: Av. Presidente Perón 1112, San Fernando.

 

lunes, 20 de mayo de 2013

La casuística de Lacan


Elena Levy Yeyati (compiladora)
Reseña de Verónica Ortiz

Con presentación de Germán García-que vale no solo como invitación a la lectura de este trabajo sino como una enseñanza en sí misma- La casuística de Lacan consiste en una investigación dirigida por Elena Levy Yeyati y de la que participamos al menos 21 personas. Dio comienzos en el 2010 y finalizó con la publicación del trabajo en conjunto, hace un par de semanas.
Jacques Lacan se aplica a la clínica de otros, en especial de Sigmund Freud, pero también de muchos de sus contemporáneos. Sin embargo, hay relativamente pocas referencias a su casuística en sus trabajos (Seminario, Escritos, Otros escritos, publicaciones en revistas científicas, etc). Con la única excepción de su tesis en Psiquiatría, el caso Aimeé, Lacan no ha escrito historiales.
Es en este punto que comenzaron a surgir las preguntas, muchas preguntas: ¿Qué ejemplos clínicos da Lacan?, ¿Cómo y cuándo los emplea?, ¿Qué características tienen sus ejemplos?, ¿Se los puede llamar paradigmáticos? ¿Qué uso les da en la conceptualización? ¿Por qué son tan breves, especialmente hacia el final de su enseñanza? ¿Por qué, a pesar de las críticas a tal práctica, continuó haciendo presentaciones de enfermos? ¿Los ejemplos clínicos, iluminan o descompletan la teoría? ¿Cómo hacer de la excepción del uno por uno un discurso transmisible?
Rápidamente se instaló en el centro del debate la cuestión metodológica y epistemológica: era necesario ordenar el material que fuimos hallando, confeccionar un registro a la manera de archivo y luego ubicar los rasgos que caracterizan cada uno de los casos encontrados; es decir, intentar dar respuestas a las preguntas planteadas más arriba, caso por caso. Los fundamentos epistemológicos debían ser también precisados. Las obras de autores como J.Forrester, I. Hacking, M. Foucault, G. Agamben,  T. Khun, J-A Miller, E. Laurent, G. García, J. Brunschwig, G.Le Gaufrey, y J-C Milner entre otros fueron consultadas con la intención de revisar el lugar de la presentación del caso clínico en la disciplina psicoanalítica y las similitudes y diferencias con otros campos del saber.
En la introducción, Elena Levy Yeyati relata el modo en que surgió el interés por la casuística lacaniana y como se tornó un enunciado cada vez más equívoco al avanzar la lectura, ya que nos encontrábamos llamando así a unas viñetas que muchas veces no ocupan más de dos o tres líneas. Explica que en la primera parte de la publicación se presenta la periodización que fue introducida para poder ordenar el material recopilado y que la segunda consiste en artículos individuales que, en ocasiones, “parecen dialogar entre sí”.
Los textos que dialogan lo hacen porque son el fruto de conversaciones que tuvieron lugar mensualmente durante los últimos tres años. Algunos de nosotros nos comprometimos en plasmar por escrito, en jalonar con mojones el recorrido realizado. Es así que Elena Levy Yeyati (compiladora) junto a Victoria Carranza, Mónica Códega, Graciela Fabi, Gustavo González, Marcelo Izaguirre, Carlos Luchina, Ignacio Penecino, Myriam Soae y yo redactamos los textos que fueron compilados en este volumen.
Si el interés reside en el modo en que se anudan casuística y conceptualización, casuística y enseñanza; si la pregunta es: un caso, en psicoanálisis, ¿qué es? , tal vez en este libro puedan hallarse algunas claves.

 

 

lunes, 6 de mayo de 2013

"LA PRIMERA SESIÓN", de Gèrard Miller.

La Asociación de Psicoanálisis de San Fernando invita a la proyección del documental "La primera sesión" de Gérard Miller, a realizarse
el viernes 10 de mayo a las 19:30 hs,
 en la sede de la Asociación, sita en Av. Presidente Perón 1112, San Fernando.


¿Qué lleva a alguien a dirigirse a un psicoanalista? ¿De qué se trata ese encuentro? Éstas son algunas cuestiones que desarrolla este documental de Gèrard Miller, psicoanalista y realizador francés, donde artistas, maestros, educadores especiales, humoristas, diseñadores, empresarios, escritores, comediantes, personajes como Claude Chabrol, Patrice Leconte, Carla Bruni, Karl Lagerfeld, y psicoanalistas como François Leguil, Guy Trobas y Luis Solano, entre otros, dan testimonio de ello.
 



No, no. Este film no hablará de Moliere, de Racine o de Feydeau. Hablará de ustedes, de nosotros, de esta historia personal que es la nuestra y de la cual somos a menudo el actor ciego. Es la tesis de Freud y de Lacan, con la cual quizás no estén de acuerdo.
Nuestra vida es un teatro en el cual lo que se da a ver o a escuchar no es la verdad. Como si el escenario en el cual pasamos nuestra vida, crecemos, aprendemos a amar, a trabajar, a reír, también a sufrir, tuviese un detrás de bambalinas disimulado, bien escondido.
Para convertirse en un psicoanalista, lo soy en la actualidad, obligatoriamente se debe ir a dar una vuelta detrás de esas bambalinas, a menudo durante un largo tiempo. Permanecí en análisis durante más de ocho años. Ya estaba desorientado con apenas veinte años y no me quedaba mucha opción.
Y bien, aquí estamos. Si hago este film, es para explicar por qué, un buen día, uno toma la curiosa decisión de ir a mirar el revés de su propio decorado.”

Gèrard Miller.

Luego de la proyección daremos lugar a un espacio de conversación.

sábado, 4 de mayo de 2013

Aviso importante: Módulo de investigación sobre las mujeres y el psicoanálisis.

Informamos que en el mes de junio, la reunión mensual del módulo se llevará a cabo el sábado 8.
Los meses subsiguientes se volverá al cronograma inicial que contempla las reuniones en los primeros sábados de cada mes.
 
Módulo de investigación: Las mujeres y el psicoanálisis.
Próximo encuentro: sábado 8 de junio de 2013.
Lugar: sede de la Asociación de Psicoanálisis San Fernando, site en Av. Pte Perón 1112, San Fernando.
Coordinadora: Alejandra Medina (lic.alejandramedina@hotmail.com).

viernes, 26 de abril de 2013

Aviso importante.


Suspendemos el encuentro del Módulo Respuestas analíticas a las adicciones, que teníamos fijado para este sábado 27 de abril. Nos veremos el sábado 11 de mayo próximo, a las 9hs, para trabajar con las lecturas de Alain Ehrenberg (Un mundo de funámbulos, en el libro Individuos bajo influencia, Ed. Nueva Visión), Eric Laurent (Conferencia, en Del hacer al decir. La clínica de la toxicomanía y el alcoholismo. Ed.Plural), y Sigmund Freud , con la carta 79, del 22/12/1897, en sus Obras Completas (para quienes no tengan estos textos tenemos fotocopias si así lo desean).
Como les dije en la primera reunión, la idea en la primera parte del año será retomar conceptos que hacen al enfoque que realizamos desde este módulo de investigación, para luego profundizar en alguno en especial, que permita que cada uno, genere una producción de ello en relación a sus intereses.
Los espero la próxima y les pido disculpas por el aplazamiento de nuestro encuentro.
 
Un cordial saludo.
Félix Chiaramonte.

La casuística de Lacan.



Elena Levy Yeyati (comp.)

Presentación de Germán García

Escriben: Victoria Carranza | Mónica Códega | Graciela Fabi | Gustavo González | Marcelo Izaguirre | Elena Levy Yeyati | Carlos Luchina | Verónica Ortiz | Ignacio Penecino | Myriam Soae
[…] Este libro se ocupa de esa "materia de casuística histórica" entretejida con argumentaciones y refutaciones referidas a las nominaciones heredadas de la psiquiatría y de la psicología. No se trata de los casos ejemplares, sino de detalles y ejemplos encontrados en la "envoltura formal" del síntoma.
Tener presente el trabajo realizado por Jacques Lacan y que conduce a un descubrimiento de Freud que afecta a la formación de los analistas, a la práctica del psicoanálisis y sus resultados, es encontrar una orientación que exige algo al deseo de cada uno. Esa exigencia se trasmuta en una transferencia con el psicoanálisis. Es lo que encontrarán en cada uno de los trabajos que componen este libro. No está de más recordar que aprender una disciplina es aprender su lenguaje. ¿Cuál es este lenguaje después de Lacan? […]
De la Presentación de Germán García.

sábado, 13 de abril de 2013

¿De qué hablamos cuando hablamos de “violencia de género”?

Por Alejandra Medina.
 
La noción de estudios de género surge a partir de la preferencia de tomar como objeto de estudio la relación entre los sexos como un modo de incluir lo masculino en los  estudios de las mujeres y evitar hacer del objeto-mujeres una categoría particular; pero la particularidad aunque velada, insiste en aparecer en cierta interpretación colectiva que asocia las cuestiones de género con las cuestiones de las mujeres. La expresión “violencia de género” se entiende generalmente como violencia hacia las mujeres, y es en cierto modo lo que el vocablo intenta nombrar: una tradición de larga data que remite a un modo de ejercicio de poder de un sexo sobre otro, donde el sexo femenino es el dominado. Relativamente nuevo, el término va de discurso en discurso produciendo un efecto de agotamiento de significado que se presta a ser impregnado de cualquier sentido. En nuestro país existe una ley de violencia hacia a las mujeres que procura garantizar su integridad física y psíquica y situarlas en un plano de igualdad con los hombres, pero la mayoría de los derechos contemplados ya estaban protegidos en las bases jurídicas; entonces surge el interrogante acerca de los motivos por los cuales estas garantías no pudieron aplicarse en el caso de las mujeres, aunque… tampoco en el caso de algunos hombres. ¿Será que una ley de igualdad de oportunidades puede resultar tan ilusoria en un sistema patriarcal como en una sociedad capitalista? Tal vez, porque lo que se pretende garantizar para todos y todas no es posible dentro de ciertas estructuras que se han sostenido y se siguen sosteniendo en un orden de cosas y una lógica de pensamiento particular. Por estructura se incluyen aquí tres órdenes: patriarcal, capitalista, psíquico ¿Triple? falla que atañe a las mujeres, que se diferencian de los hombres pero también de otras mujeres y de otros hombres y mujeres: mujer/hombre, pobre/rica, del campo/de la ciudad, americana/europea, histérica/obsesiva, se puede abrir el juego de las diferencias al infinito y resulta que no hay una igual a la otra. Esto es pertinente también para los hombres, lo que hace posible la pregunta: ¿son entonces los hombres, como categoría, los que dominan a las mujeres en general? En principio no es posible responder a la pregunta si no es teniendo en cuenta algunos de los universales mencionados que atraviesan a un hombre y a una mujer. Ubicar esta cuestión debería estar en el punto de partida de todo debate acerca de las mujeres, al menos para saber desde dónde se habla frente a un problema fácilmente reductible al plano ideológico.

Psicoanálisis y feminismo.

Por Alejandra Medina.
 
“El psicoanálisis, por su particular naturaleza, no pretende describir qué es la mujer -una tarea de solución casi imposible para él-, sino indagar cómo deviene, cómo se desarrolla la mujer a partir del niño de disposición bisexual.”
 
Sigmund Freud, La feminidad.[i]
 
En esta presentación nos proponemos exponer de modo acotado algunas cuestiones que estuvimos trabajando a lo largo del año en el Módulo Las mujeres y el psicoanálisis. Estamos en el punto de origen, tanto de los desarrollos psicoanalíticos en materia de feminidad -de Freud y de sus discípulos-como de los feminismos.
 
* Para leer el texto completo, ir a la página MÓDULOS DE INVESTIGACIÓN.

[i] Sigmund Freud: 33ra conferencia. La feminidad, en  Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis y otras obras: 1932-1936 – Tomo XXII, Amorrortu editores, 2da ed., 2006, Buenos Aires, pág. 108

Las mujeres y San Fernando.

Por Alejandra Medina.
 
Dimos inicio a las actividades del módulo “Las mujeres y el psicoanálisis”.
Este año los encuentros serán de frecuencia mensual para permitir un trabajo de elaboración entre reunión y reunión y una puesta en común de cada recorrido y continuaremos con la bibliografía que guía los ejes de investigación, que son el psicoanálisis y los feminismos, atravesando la lectura con textos sobre historia de las mujeres.
También, la agrupación “Mujeres, ¡Ahora es Cuándo!” organizó una muestra de arte en la Biblioteca Madero. Hubo entre otras actividades una charla debate llamada “Opresión y Lucha de la Mujer Trabajadora”, a la que concurrimos para escuchar y conocer otras voces; valoramos el hecho de que por primera vez se presentara otro grupo dedicado a las mujeres en San Fernando, que presumimos visiblemente feminista… ¿de la igualdad, de las diferencias? Si bien en los comienzos del debate se aclaró que no se trataba de los hombres o las mujeres sino de los hombres  y las mujeres y de un problema de clases sociales, es decir, un orden que “nos excede” – ¿una lectura estructuralista? - la conjunción“o” insistió en las diferentes reflexiones -o en las mismas reflexiones- que se concentraron en la idea de un tema de articulación de poderes (lo tiene él, lo tiene ella) y que confluyeron rápidamente en la línea discursiva dominante en materia de mujeres: la violencia-de-género, un significante que con enorme poder de succión suele “aspirar” todo lo que se puede pensar o decir acerca de la relación entre hombres y mujeres en estos ámbitos.
Asuntos para retomar en un nuevo debate en el que se podría pensar, en cuestiones sobre las mujeres, cómo pasar de violencia-de-género a otra cosa.

Reseña: Borges en San Fernando.

Por Verónica Ortíz, 12 de abril de 2013.
 
¿Sabían que Borges visitó San Fernando en cuatro oportunidades invitado por el Ateneo Popular Esteban Echeverría? ¿Que en la primera oportunidad-1950- se refirió a Evaristo Carriego y escribió “He hablado mal pero he sido escuchado con admiración y elocuencia” en el libro de visitas? ¿Que la segunda vez- 1971-, después de declararse “un veterano del pánico” por su aprehensión a hablar en público, disertó sobre historia argentina? ¿Que durante su tercera exposición -1975- relató un sueño en la mitad de la conferencia acerca de Lugones y él? ¿Y que en el cuarto encuentro-1985- se dedicó a contestar las preguntas del público y terminó la velada comiendo locro en la casa de sus anfitriones sanfernandinos? Nos enteramos de todo esto y mucho más en la charla que Pablo Rosas dió en la Asociación de Psicoanálisis San Fernando esta noche, referenciada en el libro de Darío Luciano “Borges en San Fernando”.


lunes, 8 de abril de 2013

BORGES EN SAN FERNANDO.


“Los argentinos podríamos tener en cuenta la manera discursiva irónica  de Jorge Luis Borges cuando definió  al Psicoanálisis  como una ciencia totalmente Hipotética : ¿Cómo se puede basar una ciencia en lo que recuerda o deja de recordar una persona ?”
“… En el Cielo y la Tierra …”; Carlos G. Motta.

Conferencia a cargo de Pablo Rosas
Viernes 12 de abril,  19:30 hs.
Av. Pte. Perón 1112, San Fernando.
Entrada libre y gratuita
Auspicia : Asociación de Psicoanálisis  San Fernando.

lunes, 1 de abril de 2013

MÓDULOS DE INVESTIGACIÓN: inicio de actividades.

Informamos el inicio de actividades de los Módulos de Investigación:

 

Las mujeres y el psicoanálisis
Inicio: Sábado 6 de Abril de 2013
Frecuencia: 1° Sábado de cada mes - 14hs.
Lugar: sede de Asociación de Psicoanálisis San Fernando: Perón 1112, San Fdo.
Coordinadora: Lic. Alejandra Medina (lic.alejandramedina@hotmail.com)
 
Respuestas analíticas a las adicciones
Inicio: Sábado 13 de Abril de 2013
Frecuencia: 2° y 4° Sábados de cada mes - 9 a 11hs
Lugar: sede de Asociación de Psicoanálisis San Fernando: Perón 1112, San Fdo.
Coordinador: Lic. Félix Chiaramonte (felixchiaramonte@yahoo.com.ar)
 
Psicoanálisis con niños
Inicio: Lunes 15 de Abril de 2013
Frecuencia: Quincenal - 19 a 21hs.
Lugar: sede de Asociación de Psicoanálisis San Fernando: Perón 1112, San Fdo.
Coordinadora: Lic. Myriam Leguizamon (myriam_leguizamon@hotmail.com)
 
 
Quienes estén interesados en participar, deberán comunicarse vía e-mail con los coordinadores de cada módulo.
 
 
Asociación de Psicoanálisis San Fernando.

 
 

sábado, 2 de marzo de 2013

Proyección documental en Biblioteca Nacional: La sombra del jaguar.



Martes 5 de marzo de 2013. 18hs. Biblioteca NacionalAgüero 2502. Buenos Aires.
Proyección de: La sombra del jaguar
Mesa debate con Enrique Acuña, Alejandro Benítez y Morita Carrasco.

Del psicoanálisis y del arte.


“Contrario a lo que suele creerse, el psicoanálisis no tiene nada que decir del artista. Lo que dice Freud es que el artista es el que sabe jugar con las fantasías del otro.”

Germán García
Conferencia en Posadas, junio 2007

 
Escucha de la grabación de una entrevista a Eugenia Calvo, artista rosarina. Conversación con los asistentes.

 
Coordina: Verónica Ortiz

                            Viernes 8 de marzo a las 19:30 hs.
                    Av. Perón 1112, San Fernando.
         Entrada libre y gratuita.

                                                  
Para una mejor organización, por favor confirmar asistencia a 
vero_ortiz_mackinson@hotmail.com                                                   

jueves, 28 de febrero de 2013

Recuerdo de enseñanza.

Pablo Rosas.
 
 
Me parece   por demás oportuno  evocar un relato de lo sucedido por el año 2007  en la Biblioteca J. N .Madero de San Fernando. En uno de esos viernes en el que el grupo de lectura (I.O.M.) puntualizaba  "La dirección de la cura y los principios de su poder", de J. Lacan, Juan, miembro del grupo por aquel entonces, nos hizo un comentario acerca de una conversación un tanto particular con un sujeto, la cual a grandes rasgos recuerdo  de este modo:
Un buen señor al que podríamos definir  como un leído, un preparado, un "diletante" para ser más preciso, le planteaba a Juan uno por uno los clisé  en contra del psicoanálisis, orientado por un criterio utilitarista del mismo (unos años después esto se plasmaría desde otro país en un notable "libro negro").
Si bien Juan trató  por todos los medios  de contestar con argumentos a cada una de sus preguntas  capciosas, llegado un momento y ya presa del hartazgo, nuestro amigo concluyó la conversación con esta frase: "Yo hago con el psicoanálisis". (¡Brillante frase!, agrego).
Esta oportuna respuesta va en relación a otra pronunciada en una conferencia un tiempo después en la misma biblioteca. Germán García planteó a los miembros del  I.O.M. en particular y a los oyentes en general una pregunta  muy concreta: ¿Para qué sirve el psicoanálisis? La cual contestó, no  sin antes  leer y oír respuestas diversas, de este escueto modo: " Para orientar sobre el deseo".
Me permito  aunar estas dos formulaciones de la siguiente manera:
Hacer con el psicoanálisis, es decir, orientar sobre el deseo del sujeto, lo cual es por otra parte, la utilidad del mismo y además, su ética. Un acto en sesión en contraposición a culturalismos educacionales y conductuales, que alimentan el relato potencial del neurótico (y en el caso de este sujeto su diletancia), tan alejado de un acto verdadero.
He tenido la fortuna  de estar presente en  muchos encuentros en que estas enseñanzas surgían y de estar completamente seguro que este  2013 dentro de las  actividades de la Asociación de Psicoanálisis  San Fernando, nos ofrecerán muchas más.


domingo, 3 de febrero de 2013

Aún los ilimitados tienen un límite.

Verónica Ortíz
 
Una conocida empresa de comunicaciones nos hace una interesante propuesta desde sus afiches publicitarios: ser “ilimitados”. ¡Nada más y nada menos! Corrijo, “nada más” no, porque lo sin-límite se fuga en una deriva al infinito de tal modo que no se podría pensar en “nada más” ya que es necesario un “hasta acá” para pensar en “más allá de acá”. “Nada menos” es lo que nos promete la publicidad; allí radica el truco: que no exista el menos, que no exista la falta.
La falta es algo muy mal visto en estos días, tiene mala prensa. La oferta es colmarla con el consumo de objetos tecnológicos ilimitados. Estos “gadgets”, como los llamó hace ya muchos años Lacan, dan la ilusión de no tener límites: cada vez más rápidos, más portátiles, con más funciones… han de hecho desdibujado en gran medida el tiempo y el espacio como los conocíamos. Podemos hoy conversar con alguien en Japón, sostener una teleconferencia o capacitación a distancia, filmar, reproducir, proyectar, almacenar y enviar imágenes y grabaciones de modo casi instantáneo o recibir un fax que por milagro tecnológico da la sensación de acercar la materialidad de lo escrito desde lugares recónditos.
Hasta ahí todo muy bien. El problema comienza cuando empezamos a creer que esto nos vuelve mágicamente ilimitados. Entonces, tener el celular de última generación se convierte en una necesidad vital para obturar la incompletud, la falta.
Algunos de sus nombres: enfermedad, desencuentros, vejez, pobreza, pérdidas, soledad, incapacidad,  fracasos, impotencia, deterioro del cuerpo, transitoriedad, muerte. Destino inexorable de lo humano, la incompletud nos habita. Toca a nuestra puerta antes o después pero toca, nos toca, siempre. ¿Nos ayudará en ese momento la feliz promesa del sin-límites de la posmodernidad? ¿Aquella que nos vuelve consumidores caprichosos y exigentes, ávidos de más y más?
La casi inmediata obsolescencia de los objetos tecnológicos complica el panorama del  consumidor a la vez que promete mayores ganancias en el mercado: el día que por fin  adquirimos nuestro preciado chiche nuevo, ese mismo día –¡Ley de Murphy!-  es lanzado en algún lugar del mundo otro más novedoso, con mayor alcance y funciones más sofisticadas y por supuesto más caro, dejándonos un gusto amargo en la boca porque nuestro objeto, justo cuando creíamos que lo habíamos atrapado, se volvió a desplazar y el feliz e ilimitado dueño… es otro.
Consumidores exigentes y caprichosos, a veces, muy parecidos a niños. Es un aspecto que explotan muy bien los afiches “ilimitados”. Por ejemplo, una mujer, crecidita ya, sacando la lengua. La imagen comunica: sé una niña caprichosa, y supuestamente muy libre (en todo lo que no sea consumir, ya que debes consumir este producto) y, debajo, la leyenda ILIMITADA.
En un blog diseñado como complemento a las cátedras de publicidad de las universidades se nos explica: “Cada una de las piezas, incluidas en TV, gráfica y radio, destaca los beneficios para cada tipo de clientes bajo el mismo concepto: Todos juntos, Todo el tiempo, en Todos lados de manera ilimitada”. Sí, el Todo está tres veces, y con mayúsculas. La separación en tiempo, lugar y del otro es anulada. Los sujetos son reducidos a “tipos” de consumidores diferentes pero la diferencia se acaba ahí ya que son distintos tipos bajo un mismo concepto: el Todo. Podemos preguntarnos ¿Qué lugar para cada uno?
Freud nos advertía: “Si quieres soportar la vida, prepárate para la muerte[1]”. Parece una sugerencia algo lúgubre. Muy por el contrario: se trata de una invitación a dejar de ser niños, aquel “niño generalizado”[2] como decía Lacan y como recrea Enrique Acuña: “niños inocentes que ignoran su implicación en las acciones cotidianas[3]”.  Frente a la eterna niñez del consumidor compulsivo, una propuesta: atreverse a saber, el sapere aude kantiano. Porque el método de obturar la falta con objetos del mercado no suele acabar bien. De la manía consumista a la depresión generalizada hay sólo un paso. Por más que nos pasemos la vida entera negando la falta, ésta siempre encuentra el modo de colarse en ella. Aún los ilimitados tienen un límite, por mucho que se dediquen a no saber nada de eso.

[1] Freud, Sigmund Nuestra actitud ante la muerte (1915) Obras completas Amorrortu Volumen 14
[2] Lacan, J. Otros escritos (2012) Paidós.
[3] Acuña, Enrique Lo que el diablo enseña. Revista El puente N2. A.C.I.D. Corrientes-Chaco