Personería jurídica Nro. 36114 (Prov. Bs. As.)

lunes, 20 de mayo de 2013

La casuística de Lacan


Elena Levy Yeyati (compiladora)
Reseña de Verónica Ortiz

Con presentación de Germán García-que vale no solo como invitación a la lectura de este trabajo sino como una enseñanza en sí misma- La casuística de Lacan consiste en una investigación dirigida por Elena Levy Yeyati y de la que participamos al menos 21 personas. Dio comienzos en el 2010 y finalizó con la publicación del trabajo en conjunto, hace un par de semanas.
Jacques Lacan se aplica a la clínica de otros, en especial de Sigmund Freud, pero también de muchos de sus contemporáneos. Sin embargo, hay relativamente pocas referencias a su casuística en sus trabajos (Seminario, Escritos, Otros escritos, publicaciones en revistas científicas, etc). Con la única excepción de su tesis en Psiquiatría, el caso Aimeé, Lacan no ha escrito historiales.
Es en este punto que comenzaron a surgir las preguntas, muchas preguntas: ¿Qué ejemplos clínicos da Lacan?, ¿Cómo y cuándo los emplea?, ¿Qué características tienen sus ejemplos?, ¿Se los puede llamar paradigmáticos? ¿Qué uso les da en la conceptualización? ¿Por qué son tan breves, especialmente hacia el final de su enseñanza? ¿Por qué, a pesar de las críticas a tal práctica, continuó haciendo presentaciones de enfermos? ¿Los ejemplos clínicos, iluminan o descompletan la teoría? ¿Cómo hacer de la excepción del uno por uno un discurso transmisible?
Rápidamente se instaló en el centro del debate la cuestión metodológica y epistemológica: era necesario ordenar el material que fuimos hallando, confeccionar un registro a la manera de archivo y luego ubicar los rasgos que caracterizan cada uno de los casos encontrados; es decir, intentar dar respuestas a las preguntas planteadas más arriba, caso por caso. Los fundamentos epistemológicos debían ser también precisados. Las obras de autores como J.Forrester, I. Hacking, M. Foucault, G. Agamben,  T. Khun, J-A Miller, E. Laurent, G. García, J. Brunschwig, G.Le Gaufrey, y J-C Milner entre otros fueron consultadas con la intención de revisar el lugar de la presentación del caso clínico en la disciplina psicoanalítica y las similitudes y diferencias con otros campos del saber.
En la introducción, Elena Levy Yeyati relata el modo en que surgió el interés por la casuística lacaniana y como se tornó un enunciado cada vez más equívoco al avanzar la lectura, ya que nos encontrábamos llamando así a unas viñetas que muchas veces no ocupan más de dos o tres líneas. Explica que en la primera parte de la publicación se presenta la periodización que fue introducida para poder ordenar el material recopilado y que la segunda consiste en artículos individuales que, en ocasiones, “parecen dialogar entre sí”.
Los textos que dialogan lo hacen porque son el fruto de conversaciones que tuvieron lugar mensualmente durante los últimos tres años. Algunos de nosotros nos comprometimos en plasmar por escrito, en jalonar con mojones el recorrido realizado. Es así que Elena Levy Yeyati (compiladora) junto a Victoria Carranza, Mónica Códega, Graciela Fabi, Gustavo González, Marcelo Izaguirre, Carlos Luchina, Ignacio Penecino, Myriam Soae y yo redactamos los textos que fueron compilados en este volumen.
Si el interés reside en el modo en que se anudan casuística y conceptualización, casuística y enseñanza; si la pregunta es: un caso, en psicoanálisis, ¿qué es? , tal vez en este libro puedan hallarse algunas claves.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario